Reunión preparatoria regional UNFSS+4 en Asia y el Pacífico

UNFSS+4 Regional Preparatory Meeting in Asia and the Pacific
28/03/2025

Bangkok, Tailandia. Del 3 al 5 de marzo de 2025, 120 participantes presenciales, entre ellos veinte Convocantes nacionales o sus representantes, responsables políticos, grupos de agricultores, jóvenes, sociedad civil, socios para el desarrollo y otras partes interesadas en los sistemas alimentarios de toda Asia y el Pacífico, se reunieron en Bangkok para la Reunión Preparatoria Regional del UNFSS+4. El evento fue organizado conjuntamente por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) y la Oficina Regional para Asia y el Pacífico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La reunión proporcionó una importante plataforma para reflexionar sobre el progreso regional, elaborar estrategias de acciones colectivas y perfeccionar mensajes clave en preparación para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios +4 Balance (UNFSS+4) en Addis Abeba en julio de 2025. Los participantes intercambiaron ideas, compartieron conocimientos e informaron sobre los progresos en la transformación de los sistemas alimentarios, destacando las políticas para garantizar la seguridad alimentaria, la colaboración multisectorial para mejorar la rendición de cuentas y las estrategias para aprovechar y ampliar las innovaciones financieras.

Un momento crítico para los sistemas alimentarios en Asia y el Pacífico

A pesar de su posición como potencia mundial en la producción de alimentos, especialmente de arroz, mijo y alimentos acuáticos de cultivo, la región alberga a más del 50 % de la población desnutrida del mundo, es decir, casi 350 millones de personas. El cambio climático, el agotamiento de los recursos y las prácticas agrícolas insostenibles siguen aumentando, lo que hace que la coherencia de las políticas y las inversiones específicas sean vitales para salvaguardar el futuro alimentario de la región.

En la apertura de la reunión, Stefanos Fotiou, director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, hizo hincapié en la importancia de un apoyo coordinado para acelerar la transformación. «Los Convocantes nacionales llevan el timón, pero el ecosistema de apoyo ayudará a acelerar la transformación de los sistemas alimentarios», afirmó, reafirmando el compromiso del sistema de las Naciones Unidas de apoyar a los países para que conviertan los compromisos en acciones.

En un mensaje de vídeo, la vicesecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, destacó la necesidad de ambición respaldada por la inversión. «Ahora es el momento de intensificar los esfuerzos, alineando las políticas y las inversiones con la ambición necesaria para lograr un impacto real», enfatizó, instando a los países a pasar de los compromisos a los resultados tangibles.

Stefanos Fotiou & DSG

De izquierda a derecha: Stefanos Fotiou, Amina J. Mohammed (en pantalla), Sr. Jong-Jin Kim y Sra. Lin Yang.

A continuación, se sucedieron los comentarios y reflexiones de alto nivel de los coorganizadores, que mostraron los avances realizados en toda la región en los últimos tres años.

«En los últimos tres años, hemos hecho progresos significativos en elementos clave para transformar los sistemas agroalimentarios, y ahora estamos pasando a la programación de acciones concretas. Esta reunión de dos días y medio, como evento regional de balance, se centra en reflexionar sobre los progresos realizados hasta la fecha, en particular sobre cómo se puede fortalecer a los diversos actores del sistema alimentario y permitirles contribuir a la transformación del sistema», dijo Jong-Jin Kim, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para Asia y el Pacífico.

A pesar de los avances positivos, persisten importantes desafíos.

«Nuestros desafíos (riesgo climático, pérdida de biodiversidad e interrupciones en la cadena de suministro) no respetan las fronteras nacionales, y nuestras soluciones tampoco deberían hacerlo. Al fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos y alinear esfuerzos entre países, podemos acelerar el progreso hacia sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles», añadió la Sra. Lin Yang, Secretaria Ejecutiva Adjunta de Programas de la CESPAP.

La reunión también proporcionó una plataforma para que los Convocantes nacionales y las partes interesadas destacaran los progresos y esbozaran las necesidades para abordar las complejas interrelaciones de la transformación de los sistemas alimentarios.

El Dr. Taworn Thunjai, Convocante nacional y Secretario Permanente Adjunto del Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailandia, subrayó la urgencia de la gestión medioambiental. «Lograr los ODS, en particular acabar con el hambre y la pobreza, no será posible sin una acción audaz y urgente para mejorar la gestión de la tierra, el suelo y los recursos hídricos», afirmó, reafirmando el compromiso de Tailandia con las soluciones innovadoras.

Taworn Thunjai

Izquierda: Dr. Taworn Thunjai.

Alinear políticas, asociaciones e inversiones para lograr un impacto

La reunión preparatoria regional se centró en los tres objetivos principales de UNFSS+4: reflexionar sobre el progreso, fortalecer la rendición de cuentas y la gobernanza, y desbloquear la financiación para la transformación.

En cuanto a las finanzas, los participantes debatieron sobre los esfuerzos para aprovechar mecanismos como el Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Sin embargo, los complejos procedimientos administrativos y los criterios de elegibilidad siguen suponiendo obstáculos para muchos países. Los Convocantes nacionales hicieron hincapié en la necesidad de adaptar los mecanismos financieros existentes y crear otros nuevos dedicados a la transformación de los sistemas alimentarios. También destacaron la importancia de una financiación flexible y a pequeña escala que llegue a los agricultores y las cooperativas, actores que a menudo quedan fuera de los marcos de inversión tradicionales.

Nadina Gbossa, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y Christopher Ian Brett, del Banco Mundial, destacaron la importancia de la financiación innovadora, la participación del sector privado y el uso de datos y herramientas financieras para apoyar los esfuerzos nacionales.

«En este momento, las cifras muestran que el 32 % de la financiación se destina a la seguridad alimentaria a corto plazo y a soluciones a corto plazo, que no deberían denominarse inversiones. Esto debe abordarse», dijo Chris Brett, subrayando la importancia de aumentar la financiación a largo plazo para la agricultura y los sistemas alimentarios.

El fortalecimiento de la rendición de cuentas y la gobernanza fue otro tema clave. Reconociendo que la transformación de los sistemas alimentarios requiere un enfoque de toda la sociedad, los participantes pidieron mecanismos sólidos de rendición de cuentas, mejores entornos regulatorios y apoyo a los pequeños agricultores, especialmente a través de mejores sistemas de datos y marcos de seguimiento para garantizar la transparencia, la responsabilidad compartida y la apropiación de las políticas a largo plazo.

Aprovechar la ciencia, la innovación y el conocimiento indígena

En la reunión se exploró cómo la ciencia y el conocimiento indígena pueden contribuir a la resiliencia de los sistemas alimentarios. Dado que Asia y el Pacífico albergan al 70 % de los Pueblos indígenas del mundo, los participantes destacaron la importancia de integrar las prácticas ecológicas tradicionales con las innovaciones modernas.

Sin embargo, las inversiones de muchos países en investigación en la región son insuficientes. Un desafío clave en la investigación de los sistemas alimentarios es la brecha entre los resultados de la investigación y su implementación. Muchos estudios permanecen en el ámbito académico y no se traducen en políticas o prácticas. Para salvar esta brecha, se necesita un enfoque participativo, que reúna a investigadores, agricultores y trabajadores de extensión para poner a prueba los resultados y comunicarlos en un lenguaje comprensible a los responsables de la toma de decisiones. Los jóvenes también tienen un papel importante en la comunicación científica eficaz y deben participar.

Los participantes pidieron un aumento de la financiación de la investigación y una colaboración más estrecha entre científicos, responsables políticos y comunidades para garantizar que las pruebas se traduzcan en soluciones viables.

Asia Pacific Workshops

Una asociación regional más fuerte es esencial para un cambio duradero

Un resultado clave de la reunión fue un llamado a una coordinación regional más fuerte. Si bien muchos países han desarrollado hojas de ruta nacionales para los sistemas alimentarios, la ausencia de un mecanismo de gobernanza regional limita la colaboración transfronteriza.

Los países propusieron la creación de una red formal de Convocantes nacionales y subregionales para intercambiar conocimientos, diseñar conjuntamente soluciones y movilizar recursos de manera conjunta para lograr un mayor impacto.

Mirando hacia el UNFSS+4

Con la UNFSS+4 acercándose, esta reunión regional fue una oportunidad importante para que los países hicieran balance de sus progresos, compartieran experiencias y se alinearan con las prioridades regionales. Los mensajes clave de Asia y el Pacífico informarán las deliberaciones globales en Addis Abeba, asegurando que la voz y la visión de la región se reflejen en la programación y los resultados del Balance.


Enlaces relacionados: