Camerún avanza en la transformación de los sistemas alimentarios con el lanzamiento de la Iniciativa de Convergencia y la Interfaz Ciencia-Política-Sociedad

Yaundé, 25-27 de febrero de 2025: Camerún está uniendo los sistemas alimentarios y la acción climática de una nueva manera. Durante tres días en Yaundé, funcionarios gubernamentales, investigadores, la sociedad civil y líderes empresariales se reunieron para lanzar dos iniciativas clave: la Iniciativa de Convergencia de Sistemas Alimentarios y Acción Climática del Centro, apoyada por los Países Bajos, y la Interfaz Ciencia-Política-Sociedad (SPSI) en el marco del Programa de Liderazgo Juvenil (YLP) del Centro, respaldada por Alemania. Ambas iniciativas se centran en convertir la investigación y la colaboración de múltiples partes interesadas en soluciones prácticas para un sistema alimentario más sostenible y resistente en Camerún.
El evento, organizado conjuntamente por el Gobierno de Camerún, el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y el sistema de las Naciones Unidas en el país, brindó a los ministerios y a las partes interesadas un espacio para trazar planes concretos para integrar en las políticas la seguridad alimentaria, la acción climática y la innovación científica.
La Iniciativa de Convergencia
El taller de la Iniciativa de Convergencia, presidido por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Camerún, reunió a representantes de alto nivel de ministerios clave: el Ministro de Silvicultura y Vida Silvestre, y el Ministro de Ganadería, Pesca e Industrias Animales, y el Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Su participación reforzó la necesidad de un enfoque coordinado e intersectorial para la transformación de los sistemas alimentarios y la acción climática.
«Erradicar la pobreza, lograr un crecimiento sostenible e integrar plenamente nuestra agricultura en la economía mundial requiere una determinación conjunta», declaró Gabriel Mbaïrobe, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Los debates subrayaron la necesidad de una estrategia integrada que aborde la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, mitigue el cambio climático. El secretario general Paul Tchawa, hablando en nombre del ministro de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible, hizo hincapié en que «la agricultura sigue siendo el pilar de las ambiciones de desarrollo de Camerún, pero solo puede impulsar el crecimiento sostenible si se gestiona su impacto en el cambio climático».
Los organismos de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de apoyar los esfuerzos del Gobierno para lograr la seguridad alimentaria y la resiliencia. Gianluca Ferrera, en nombre del Coordinador/a Residente de las Naciones Unidas en Camerún, señaló: «El sistema de las Naciones Unidas está dispuesto a apoyar al Gobierno de Camerún en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición, el fortalecimiento de la resiliencia y el avance de la acción climática, al tiempo que garantiza respuestas coordinadas a las crisis humanitarias y las perturbaciones climáticas».
Khaled Eltaweel, coordinador principal del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, destacó el papel de la Iniciativa de Convergencia en el fortalecimiento de la gobernanza y la coordinación, la alineación de las políticas a través de los Planes de Acción de Convergencia y el avance de la implementación intersectorial. Estos esfuerzos, señaló, son esenciales para garantizar que la transformación de los sistemas alimentarios sea sostenible y resiliente. «Los sistemas alimentarios de Camerún son vitales para su economía, pero el cambio climático plantea riesgos significativos. Fortalecer las estrategias de adaptación será clave para mantener los medios de vida y el desarrollo nacional».
A través del taller, los participantes debatieron y acordaron una visión compartida para la convergencia de los sistemas alimentarios y la acción climática con el fin de lograr resultados nacionales de desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, cumplir los compromisos internacionales en virtud del Acuerdo de París. Esta visión, consagrada en el Plan de Acción de Convergencia, se implementará a través de un conjunto de objetivos específicos, que incluyen mejorar la coherencia de las políticas, fortalecer la coordinación de múltiples partes interesadas y desbloquear financiación e inversiones. Los días 20 y 21 de febrero se celebró en Duala (Camerún) una reunión preparatoria para sentar las bases del taller. Como resultado del debate, los programas de nutrición y biodiversidad están en proceso de convergencia.
Al concluir el taller, Grace Mbong, Secretaria Permanente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Convocante nacional, reforzó el valor de la colaboración. «Muchas manos pueden mover una montaña», dijo, instando a todas las partes interesadas a seguir trabajando juntas para lograr la transformación de los sistemas alimentarios y la resiliencia climática.
Uniendo ciencia, política y sociedad
Basándose en el Programa de Liderazgo Juvenil (YLP) del Hub, el taller de la Interfaz Ciencia-Política-Sociedad (SPSI), celebrado el último día, introdujo un nuevo marco para mejorar la inclusión en la investigación científica, el desarrollo de políticas y la participación de la comunidad en la agenda de los sistemas alimentarios de Camerún.
«Al situar la ciencia en el centro de su estrategia de sistemas alimentarios, Camerún no solo está mejorando la productividad agrícola, sino que también está garantizando que los sistemas alimentarios sigan siendo la solución, no el problema», afirmó Khaled Eltaweel, al describir cómo el SPSI mejorará el intercambio de conocimientos y la agricultura climáticamente inteligente.
Los debates del taller del SPSI se centraron en el papel de la ciencia y los conocimientos tradicionales en la identificación de soluciones viables y específicas para cada contexto que puedan aplicarse en múltiples agendas. Esto se refleja en el Plan de Acción de Convergencia, que prevé una mayor coordinación entre las instituciones de investigación, los representantes de la juventud y los responsables de la toma de decisiones para promover procesos políticos basados en datos empíricos.
José Luis Vivero, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), destacó el papel de los jóvenes en la configuración de políticas alimentarias inclusivas. Además, hizo hincapié en que la alumna del YLP en el país apoyará al Convocante nacional en la ampliación de la participación con las organizaciones de la sociedad civil (OSC), los jóvenes y las comunidades locales para garantizar que las políticas reflejen diversas perspectivas y necesidades del mundo real.
De este modo, la iniciativa empoderará a los jóvenes como impulsores clave de la transformación de los sistemas alimentarios. La Convocante nacional de Camerún, Grace Mbong, animó a los jóvenes líderes a seguir participando, afirmando: «Las SPSI pueden fortalecer elementos clave de la hoja de ruta nacional de Camerún, aprovechando la ciencia, la innovación y la participación de los jóvenes para lograr un cambio duradero».
La FAO reafirmó su papel de apoyo a los esfuerzos nacionales. «La FAO seguirá apoyando los esfuerzos del gobierno para fortalecer la coordinación institucional para la transformación de los sistemas alimentarios», dijo Fidèle Kengni, especialista en políticas agrícolas de la FAO.
Como alumna del YLP, Rita Niabeh destacó el programa como modelo para impulsar el cambio, y añadió: «La energía, la creatividad y la pasión allanan el camino para nuevas soluciones». Por su parte, Hamed Njikam, delegado juvenil del Foro Mundial de la Alimentación, presentó las medidas que se están adoptando para introducir el Capítulo Nacional de la Juventud, una oportunidad para involucrar a los jóvenes en la convergencia de los sistemas alimentarios y la acción climática en Camerún.
Durante el taller, el Sr. Tobie Ondoa Manga, inspector general del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presentó una propuesta para crear tres plataformas para la SPSI en tres áreas prioritarias de convergencia: la promoción de prácticas agroecológicas, la intensificación sostenible de la producción de arroz y la lucha contra los efectos negativos de la agricultura en los recursos hídricos (incluida la eutrofización). El evento se diseñó para ofrecer a los participantes una oportunidad significativa de revisar la propuesta y proporcionar comentarios para su finalización.
Mirando hacia el futuro
El lanzamiento de la Iniciativa de Convergencia y la SPSI marca un paso clave en el fortalecimiento de los sistemas alimentarios y la resiliencia climática de Camerún. Estas iniciativas apoyarán la Estrategia Nacional de Desarrollo del país y los compromisos globales en el marco de los ODS y el Acuerdo de París, con el Plan de Acción de Convergencia que guía la alineación de políticas y la SPSI que une la investigación, las políticas y la práctica.
Camerún fue el primer país en participar tanto en la Iniciativa de Convergencia como en la SPSI. La sinergia entre ambas iniciativas contribuyó a elevar el papel de la ciencia, la investigación y los conocimientos tradicionales en el fomento de la convergencia entre los sistemas alimentarios y la acción climática.
A través de la coordinación institucional y la participación inclusiva y basada en el conocimiento de múltiples partes interesadas, Camerún mostrará sus avances en el UNFSS+4 y la COP30 en Brasil en 2025, compartiendo lecciones con socios globales. En el futuro, la colaboración sostenida entre el gobierno, las agencias de la ONU y los socios internacionales será esencial para que estas estrategias tengan un impacto duradero.