Estrategia de Sistemas Alimentarios de Bután 2034: Un marco para el progreso

Bumthang, Bután — Garantizar un sistema alimentario sostenible y resistente requiere una amplia colaboración. En Bután, funcionarios gubernamentales, agricultores, representantes del sector privado y líderes de la sociedad civil se reunieron en una serie de Diálogos Nacionales para dar forma a la Estrategia del Sector Agroalimentario 2034, un marco a largo plazo destinado a apoyar el desarrollo agrícola, aumentar las oportunidades de mercado y adaptarse a los desafíos ambientales y económicos.
Con el apoyo de Dinamarca y el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, estas consultas fueron más allá de los debates sobre políticas. Se aseguraron de que las voces de todos los niveles, desde los ministerios de alto rango hasta los pequeños agricultores, fueran escuchadas e incluidas en la configuración del camino a seguir.
A lo largo de varios Diálogos de alto nivel, el país dio forma a su Estrategia del sector agroalimentario 2034, una hoja de ruta integral destinada a impulsar la seguridad alimentaria, aumentar las exportaciones y fortalecer la resiliencia local frente al cambio climático. Lo que distinguió a este proceso no fue solo su ambición, sino el énfasis en la inclusión y la colaboración.
«La estrategia no es solo un documento de políticas, es una visión colectiva que proporciona caminos concretos para la implementación efectiva de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bután 2023 y también para guiar los planes de desarrollo del sector agroalimentario en el futuro», dijo el Sr. Karma Tshering, Jefe de la División de Políticas y Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Convocante nacional de Bután. «Hemos involucrado a las partes interesadas de todos los niveles (gobiernos locales, sector privado, agricultores, socios nacionales e incluso internacionales) para asegurarnos de que esta estrategia refleje las realidades sobre el terreno».
Un diálogo a nivel nacional sobre la alimentación y el futuro
Los Diálogos, financiados con una subvención de 20 000 dólares de Dinamarca a través del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y la Oficina del Programa Mundial de Alimentos en Bután, se desarrollaron en dos fases clave:
Consulta regional (4-8 de noviembre de 2024)
Celebrada en Bumthang, la consulta regional reunió a 47 funcionarios de los 20 dzongkhags (distritos) de Bután. Los líderes locales debatieron sobre los principales retos y prioridades, entre los que se incluyen las elevadas importaciones agrícolas en contraste con las exportaciones muy bajas, la escasez de mano de obra agrícola, la baja mecanización agrícola, la disminución de la producción, el cambio climático, las plagas y enfermedades, el conflicto entre el hombre y la fauna silvestre, las pequeñas y dispersas propiedades, el bajo volumen y la producción estacional, los elevados costes logísticos, las elevadas pérdidas poscosecha, los ineficientes vínculos con el mercado interno y la limitada diversificación del mercado exterior. También exploraron estrategias para triplicar los ingresos de las exportaciones agrícolas, un objetivo central de la estrategia económica del país.
Consulta nacional (27 de noviembre de 2024)
A finales de ese mes, una consulta nacional reunió a 41 funcionarios de organismos nacionales, junto con representantes de nueve ministerios, el mundo académico, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otros socios para el desarrollo y el sector privado. Bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, los debates se centraron en el fortalecimiento de la colaboración intersectorial para apoyar la aplicación de la estrategia.
Taller de finalización (7-12 de diciembre de 2024)
Un grupo de expertos de nueve miembros trabajó intensamente para incorporar los comentarios y perfeccionar la estrategia antes de su aprobación y preparación para su publicación.
Una estrategia basada en la inclusión
Un elemento clave del proceso fue su enfoque inclusivo, que garantizó una amplia participación de mujeres representantes, agricultores locales y diversos actores clave.
«La verdadera transformación de los sistemas alimentarios requiere la participación de todos los sectores de la sociedad», dijo la Sra. Carrie Morrison, Directora Nacional del PMA en Bután. «El enfoque de Bután muestra cómo se pueden construir estrategias nacionales desde cero, asegurando que no se deje atrás ninguna voz».
Más allá de las partes interesadas gubernamentales, los Diálogos también involucraron al sector privado, que exploró su papel en el apoyo a los objetivos de exportación agrícola de Bután. Las organizaciones de la sociedad civil contribuyeron a la colaboración multisectorial, mientras que los gobiernos locales ayudaron a fortalecer los lazos con las comunidades agrícolas para garantizar la aplicación efectiva de la estrategia.
Convertir la visión en acción
La Estrategia del Sector Agroalimentario de Bután para 2034 establece objetivos ambiciosos, entre ellos:
1. Contribuir significativamente a la economía de Bután triplicando las exportaciones, mejorando la comercialización, adoptando tecnología, aumentando el apoyo al sector privado, creando cadenas de valor, incrementando el comercio interno, aumentando el valor de exportación de los productos agrícolas y ganaderos y aprovechando los macrodatos.
2. Aumentar la contribución anual del sector agrícola a la tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) centrándose en los cultivos de alto valor y la producción ganadera.
3. Multiplicar los ingresos de los agricultores y los empleados del sector agroalimentario para 2034, aumentando así la provisión de empleo significativo, digno y bien remunerado.
4. Garantizar que todos los hogares de Bután tengan seguridad alimentaria, ya sea produciendo sus propios alimentos o teniendo medios para comprarlos.
5. Mitigar de forma proactiva las emisiones de carbono y seguir garantizando la persistencia de la naturaleza, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
Aunque la financiación sigue siendo un reto, Bután está progresando. En el Foro Mundial de la Alimentación celebrado en Roma, los funcionarios consiguieron recursos financieros adicionales, lo que supuso un gran impulso para la iniciativa. El Gobierno está planeando ahora una campaña de concienciación a nivel nacional, para garantizar que los agricultores y los funcionarios locales entiendan y adopten las nuevas políticas.
Para mantener el impulso, se celebrarán consultas periódicas y reuniones de balance para hacer un seguimiento de los progresos, abordar los nuevos retos y adaptar las estrategias según sea necesario.
Mientras Bután se prepara para publicar la estrategia final, el país se acerca a un futuro alimentario más sostenible y resiliente, moldeado por las voces de su pueblo.