Lograr el acceso a los alimentos en un planeta saludable
El director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, Stefanos Fotiou, habla en la Cumbre de Estilos de Vida Sostenibles de Consumers International sobre la transformación de los sistemas alimentarios para las personas y el planeta.

El 11 de marzo de 2025, el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas participó en la sesión «Lograr el acceso a los alimentos en un planeta saludable» como parte de la Cumbre de Estilos de Vida Sostenibles de Consumers International (10-14 de marzo). Organizada en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la sesión exploró cómo la acción sobre estilos de vida sostenibles, basada en el derecho esencial a la alimentación, puede abordar los desafíos interconectados del hambre, la nutrición y la sostenibilidad ambiental. Con más de 733 millones de personas que padecen hambre y más de un tercio de la población mundial sin poder permitirse una dieta saludable, es necesario actuar urgentemente para transformar los sistemas alimentarios de manera que se respeten los derechos humanos y se proteja el planeta.
En su intervención en la sesión, Stefanos Fotiou, director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, hizo hincapié en el papel fundamental de los sistemas alimentarios sostenibles para obtener beneficios climáticos y sanitarios.
«Los alimentos deben producirse en armonía con la naturaleza. El sistema alimentario mundial es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta el 80 % de la pérdida de biodiversidad y el 70 % del uso de agua dulce. La integración de las políticas alimentarias en la acción climática es fundamental para mitigar estos impactos ambientales», afirmó.
Pidió un cambio urgente hacia sistemas alimentarios que funcionen en armonía con la naturaleza y sigan un enfoque basado en los derechos humanos. Al destacar el papel de los consumidores en el impulso de la transformación, hizo hincapié en la necesidad de pasar de un modelo de comprador pasivo a un modelo de ciudadano alimentario activo, en el que las personas estén informadas sobre cómo se producen y utilizan los alimentos y sobre su verdadero coste. Abogó por integrar la alfabetización alimentaria en los planes de estudio escolares, desafiar el dominio del marketing de alimentos ultraprocesados e introducir políticas como la fiscalidad de los alimentos perjudiciales para la salud humana y planetaria. Fotiou también hizo hincapié en la necesidad de descentralizar el poder alimentario, instando a adoptar estrategias que den prioridad a los sistemas alimentarios locales y canalicen los fondos públicos directamente a los pequeños agricultores. De cara al próximo balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios Mundiales +4, subrayó la necesidad de acelerar la acción para reorganizar los sistemas alimentarios de manera que se proteja tanto a las personas como al planeta.