Conozca al Grupo asesor, de participación y colaboración de los actores clave (SENA)

Una de las responsabilidades del Hub es comprometerse ampliamente con las partes interesadas en el panorama de los sistemas alimentarios a través de todas las líneas de trabajo de seguimiento y establecer un Grupo asesor, de participación y colaboración de los actores clave (SENA) para comprometerse y asesorar al Hub a lo largo del tiempo, con puntos focales auto-nominados de las comunidades prioritarias para garantizar un seguimiento sólido de la Cumbre para el éxito de la Agenda 2030 a través de las transformaciones de los sistemas alimentarios. El Grupo SENA ayuda a las Hojas de ruta nacionales y a otras plataformas nacionales, regionales y mundiales (por ejemplo, diálogos, coaliciones, iniciativas, etc.) a informarse y a tener en cuenta las perspectivas y opiniones de las múltiples partes interesadas para mejorar la eficacia, la transparencia y la inclusión. Las comunidades iniciales que compondrán el Grupo SENA son las siguientes: Jóvenes, Pueblos indígenas, Productores, Mujeres y Sector privado, que se mencionan explícitamente en la declaración de clausura de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios del Secretario General de las Naciones Unidas.

JUVENTUD

NICOLÁS DOMKE VENEGAS

Nicolás es un joven profesional de 29 años interesado en la promoción de la biotecnología en el marco de la bioeconomía circular y sustentable. Es ingeniero en biotecnología vegetal, diplomado en políticas públicas y territorio, y estudiante de magíster en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Es miembro activo de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Forestales (IFSA), en el rol de Presidente del Comité Local Keules del Biobío y Jefe de la Subcomisión FAO. Como parte de sus actividades de promoción, es miembro del Grupo de Puntos Focales del Youth Action Track para el Foro Mundial de la Alimentación, facilitado por la FAO en cooperación con otras agencias con sede en Roma. En su papel de Representante de la Juventud, Nicolas trata de promover la voz de los jóvenes del sur global de forma descentralizada, incluidos los jóvenes de zonas rurales y periféricas.

ELIZABETH MWENDE

Elizabeth es ingeniera agrónoma con más de 7 años de experiencia en la transformación de sistemas agroalimentarios, tanto en el sector público como en el privado en Kenia. Ha trabajado con comunidades rurales para mejorar su resiliencia al cambio climático y aumentar su producción de alimentos mediante el desarrollo de propuestas para la financiación de la FAO y el Banco Mundial, y la formación en prácticas de agricultura climáticamente inteligente. Tiene experiencia en: diseño de ingeniería (irrigación y recogida de agua), tecnología climática (desarrollo e implantación) y gestión de proyectos. En la actualidad, es Coordinadora Nacional de Jóvenes Profesionales del Agua de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje, así como Coordinadora de Programas de Seguridad Alimentaria de la Fundación Africana para el Clima y el Medio Ambiente, una organización dirigida por jóvenes cuyo objetivo es promover la acción por el clima en diversos sectores. A través de su cargo en el Grupo SENA, trata de incorporar enfoques ascendentes en la transformación de los sistemas alimentarios mediante el compromiso y la capacitación de los jóvenes a nivel de base.

PUEBLOS INDÍGENAS

ALUKI KOTIERK

Originaria de Igloolik y residente en Iqaluit con su familia, Aluki Kotierk, Presidenta de Nunavut Tunngavik, predica con el ejemplo. A Aluki le mueve su pasión por empoderar y mejorar la vida de los inuit. Tras obtener un máster en Estudios Nativos y Canadienses en la Universidad de Trent, Aluki trabajó para varias organizaciones inuit, como Pauktuutit Inuit Women of Canada, Inuit Tapirisat of Canada (ahora conocida como Inuit Tapiriit Kanatami) y Nunavut Sivuniksavut. También ha ocupado cargos directivos y de viceministra en el Gobierno de Nunavut, la Oficina del Comisionado de Lenguas y Nunavut Tunngavik Incorporated. En su actual cargo de Presidenta, Aluki está muy interesada en cómo se pueden incorporar mejor la lengua y la cultura inuit al modo en que se diseñan y prestan los programas y servicios en Nunavut.

GEOFFREY ROTH

Geoffrey Roth (Lakota) es un líder nativo americano con más de 25 años de experiencia en la defensa de los derechos de los indios americanos/nativos de Alaska y de los indígenas de todo el mundo. En la actualidad, como miembro experto y vicepresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, ha participado activamente en la coordinación del informe de los miembros del Foro sobre los determinantes indígenas de la salud, la respuesta a la pandemia COVID-19, las sesiones regionales de escucha en todo el mundo y las actividades de los Pueblos indígenas en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación a través del grupo de trabajo de la FAO y la Coalición sobre sistemas alimentarios indígenas. Asimismo, es asesor de tribus, organizaciones indígenas urbanas y Pueblos indígenas de Estados Unidos y de todo el mundo.

PRODUCTORES

Andrea Porro
ANDREA PORRO

El Dr. Andrea Porro cuenta con más de 18 años de experiencia en programas de desarrollo y ayuda humanitaria en caso de catástrofe, con especial atención a la gestión de datos e información, y ha trabajado en más de 15 países de África, Asia, Oriente Medio y Sudamérica. Tiene un máster en Producción y Protección de Cultivos y un doctorado en Biología y Producción Vegetal, y comenzó su carrera en el servicio de extensión agraria. En los últimos 10 años, participó activamente en programas de desarrollo y humanitarios, como agricultura y ganadería, investigación y educación, reducción del riesgo de catástrofes y gestión de recursos naturales, apoyo técnico y capacitación para el Gobierno y organizaciones internacionales en Sierra Leona, Afganistán, Etiopía y Nigeria. Actualmente es Secretario General de la Organización Mundial de Agricultores.

BABAFEMI OYEWOLE

El Dr. Babafemi Oyewole es un líder ejecutivo internacional y trisectorial con un historial de éxitos que refleja la amplia experiencia adquirida en banca, energía, petróleo y gas, gestión empresarial, estrategia, marketing y desarrollo de negocio.  Actualmente es Consejero Delegado de Panafrican Farmers Organisation (PAFO), una red de organizaciones de agricultores que agrupa a más de 80 millones de agricultores africanos. Anteriormente, fue Consejero Delegado de African Agribusiness Alliance y African Cashew Alliance, con sede en Accra (Ghana). Fue Director Ejecutivo/CEO de African Energy Investment Corporation, AEICORP, Cotonú, filial de la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO) en la República de Benín y Director General de Banque Internationale du Benin. También fue Secretario General Adjunto de la Asociación de Banqueros de África Occidental (WABA) en Freetown, Sierra Leona. Es miembro del Consejo de Administración de Orabank, Benín, FINADEV Benín y Supreme Microfinance Bank Limited, Lagos Nigeria. El Dr. Oyewole obtuvo su doctorado (Finanzas y Política de Desarrollo) en la Universidad de Bradford, Reino Unido, como becario Chevening; un MBA (Marketing y Estrategia Empresarial) y un Certificado Ejecutivo en Desarrollo del Sector Privado en la Universidad de Harvard, EE.UU., además de varios cursos de desarrollo profesional y personal en instituciones de renombre. Es ponente habitual en conferencias internacionales y domina el inglés y el francés.  Aporta a la labor del SENA sus amplias redes y sus conocimientos y experiencias diversificados.

MUJERES

LUCY MUCHOKI

Lucy Muchoki es la presidenta del Consorcio Panafricano de Agronegocios y Agroindustria (PanAAC), una organización creada para apoyar los agronegocios africanos mediante la mejora de la productividad y la competitividad en el mercado regional y mundial. También es Consejera Delegada de Kenya Agribusiness and Agroindustry Alliance (KAAA), una organización de miembros que apoya la competitividad y la transformación de la agroindustria en Kenia, con especial atención a los pequeños agricultores y las pymes. Tiene una amplia experiencia en la defensa de la transformación agrícola. Ha participado y liderado desde el frente una serie de formulaciones políticas en todo el continente y en su propio país.

Lucy fue nombrada Campeona de los Sistemas Alimentarios de la ONU por su pasión por la Seguridad alimentaria en África. Actualmente preside el Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP), un grupo de coalición de agentes no estatales creado en 2015 por la Comisión de la Unión Africana/NPCA. También es miembro del grupo de trabajo formado por la Unión Africana para apoyar la organización de una plataforma regional de agronegocios para movilizar y apoyar al sector privado nacional en África.

REEMA NANAVATY

Reema se afilió a SEWA en 1984 y fue elegida Secretaria General en 1999. Aumentó el número de miembros hasta convertir a SEWA en el mayor sindicato de trabajadores del sector informal.

Reema supervisa 4.813 grupos de autoayuda, 160 cooperativas y 15 federaciones económicas con un total de 2,1 millones de miembros, en toda la India, incluidos 18 estados, y también en 7 países del sur de Asia, centrándose en el empoderamiento económico de las mujeres mediante la creación de empresas propiedad de mujeres: cooperativas, colectivos, empresas, federaciones; la creación de cadenas de suministro dirigidas por mujeres en los sectores de la energía, la agroindustria, el procesamiento de alimentos, el reciclaje de residuos, el textil y la confección.

En 2013 fue galardonada con el Padma Sri por su contribución en el ámbito de los servicios sociales.

SECTOR PRIVADO

VICTORIA CRAWFORD
VICTORIA CRAWFORD

Victoria es directora de Agricultura y Alimentación en el WBCSD, organización a la que se unió en 2020. En este puesto, trabaja con empresas agroalimentarias líderes, apoyándolas en el impulso de sistemas agrícolas regenerativos y equitativos que produzcan materias primas de calidad y alimentos nutritivos para todos. Anteriormente fue Global Leadership Fellow en el Foro Económico Mundial, donde sus funciones incluían involucrar a los inversores en la resiliencia climática, gestionar las asociaciones del WEF con organizaciones multilaterales como la ONU y el Banco Mundial, y dirigir el programa «IGWEL», los diálogos políticos de más alto nivel del WEF. Su experiencia se centra en enfoques de sostenibilidad con múltiples partes interesadas, y ha trabajado en el Parlamento del Reino Unido, para el instituto de investigación International Institute for Environment and Development y para CSACEFA, un grupo de la sociedad civil en el norte de Nigeria. Victoria tiene un máster en Geografía y un máster en Ciencias y Gestión de Tierras Secas, ambos por la Universidad de Oxford.

MICHAEL KELLER

Michael Keller es Secretario General de la Federación Internacional de Semillas (junio de 2014 hasta la actualidad), centrándose en su visión de un mundo en el que las semillas de calidad sean accesibles a todos los agricultores para apoyar la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En consonancia con la misión de la ISF, Michael se dedica a crear, mediante la colaboración, un entorno propicio para el sector privado de las semillas.

En 2022, fue elegido Presidente de la Red Internacional Agroalimentaria (IAFN), que actúa como punto focal para el Mecanismo del Sector Privado del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU. Fue seleccionado como Campeón 12.3 para contribuir a inspirar la ambición, movilizar la acción y acelerar el progreso hacia el logro de la Meta 12.3 de los ODS para 2030.

Antes de incorporarse al ISF, Michael trabajó en el Senado francés como asesor parlamentario, como responsable de Asuntos Europeos e Internacionales de la Asociación de Alcaldes de Francia y en diferentes puestos en DuPont de Nemours y Pioneer Seed.

Tania Strauss
TANIA STRAUSS

Tania Strauss cuenta con casi 20 años de experiencia en desarrollo internacional, facilitación de asociaciones público-privadas, desarrollo y estrategia empresarial y economía del desarrollo, en los ámbitos de la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, el crecimiento integrador, el género y los sistemas sanitarios.

Actualmente es Directora de Alimentación y Agua en el Foro Económico Mundial. Anteriormente dirigió la iniciativa Nueva Visión para la Agricultura, una plataforma mundial de asociación público-privada que ha movilizado más de 11.000 millones de dólares en compromisos de inversión, de los cuales 2.500 millones se han ejecutado, llegando a más de 10 millones de pequeños agricultores. Es responsable de la facilitación de alianzas y el asesoramiento estratégico a altos dirigentes de la industria, el gobierno y la sociedad civil para alinear las prioridades de desarrollo sostenible en los sistemas agrícolas y alimentarios de todo el mundo. Entre sus especialidades geográficas se encuentran la ASEAN, India, China y Pakistán, con experiencia adicional en México, Nicaragua, Colombia, Brasil, Tanzania, Sudáfrica, Kenia y Zambia.

Antes de desempeñar este cargo, Tania cuenta con una amplia experiencia en economía del desarrollo y crecimiento inclusivo en empresas como USAID, Banco Mundial, PNUD y el Gobierno de Pakistán. Ha cursado un Máster Ejecutivo en Liderazgo Global con los Global Leadership Fellows del Foro Económico Mundial, una asociación con la Wharton School, la Universidad de Columbia, el INSEAD, la London Business School y el CEIBS.